Con datos de la Red Sísmica Nacional se podrán mejorar las infraestructuras
Basados en los resultados de mediciones de la Red Sísmica Nacional del movimiento telúrico del pasado 19 de septiembre de 2022, científicos del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM determinaron que para un evento de este tipo no es necesario, por el momento, modificar el Reglamento de Construcciones en la Ciudad de México.

Basados en los resultados de mediciones de la Red Sísmica Nacional del movimiento telúrico del pasado 19 de septiembre de 2022, científicos del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM determinaron que para un evento de este tipo no es necesario, por el momento, modificar el Reglamento de Construcciones en la Ciudad de México.
Leonardo Ramírez Guzmán, experto en Ingeniería Sismológica del II, detalló que el referido movimiento telúrico de magnitud 7.7 –que hasta el 27 de septiembre registraba tres mil 315 réplicas– es el sismo que se monitoreará de mejor forma pues ocurrió en Michoacán y afectó la zona central de México que es la más cubierta.
La información que se colecta con estos instrumentos, abundó, permite revisar cómo se mueve, literalmente, el territorio nacional a partir de esos fenómenos. Con base en ello se realizan estimaciones que guían a los ingenieros en el diseño para que resistan mejor las casas, edificios, presas e infraestructura.
De esta manera, los especialistas del Instituto ofrecen actualizaciones en términos de la reglamentación de la capital de la República mexicana, al Manual de Obras Civiles u otros manuales de construcción, pues con los instrumentos tienen información de lo que pasa alrededor del sismo. Con modelos estadísticos o numéricos pueden efectuar evaluaciones del movimiento en zonas donde no se tienen datos, comentó el ganador del EERI Annual Graphics Competition 2008, del Earthquake Engineering Research Institute de EUA.
El reporte presenta una simulación por computadora del sismo, dónde podrían ocurrir los daños y se empata con los reportes de daños, igualmente de los datos del Servicio Mareográfico en cuanto a tsunamis, precisó Ramírez Guzmán.
También tenemos un inventario de daños que hemos podido corroborar y que coincide con las conclusiones que podemos extraer de la simulación, además de que se hace una evaluación de los modelos estadísticos utilizados en Ingeniería Sísmica y una comparación de las fuerzas de diseño que se tiene. Lo que vemos es que no fue rebasado el reglamento de la Ciudad de México para la condición de servicio, abundó.
En términos generales, agregó, los daños que se observaron en sismos previos, se deben, en buena medida, a las “patologías estructurales”; es decir, primeros pisos con rigidez pequeña, conocidos como una planta débil o estructuras que tienen formas caprichosas y que, además, fueron construidos con procesos defectuosos.
El monitoreo sismológico en México comenzó a principios del siglo XX. En la década de 1960 se instalan los primeros equipos para el registro de movimientos intensos y se crearon en México las primeras redes acelerográficas.
Fuente: Gaceta UNAM